Por Hugo Torres | prensa@revistalevelup.com
Nae, empresa transnacional con representación en Costa Rica, España, Colombia, México y Brasil, ha desarrollado de forma proactiva y en conjunto con Edwin Estrada, ex viceministro de Telecomunicaciones y recientemente nombrado Director de Desarrollo de Nae para Centroamérica, una serie de propuestas para apoyar a los distintos sectores productivos y comerciales del país en la reactivación de sus actividades, todo en el marco de la nueva realidad que actualmente enfrenta Costa Rica y el resto del mundo a raíz de la crisis generada por la aparición de la COVID-19.
A través de la utilización de herramientas de análisis objetivos de datos y observación, Nae ha concluido que la conectividad y la digitalización son y serán pilares claves para la recuperación de la economía de nuestro país, en pro de retomar el camino del crecimiento económico y la prosperidad social, de la mano con el desarrollo digital.
“La Costa Rica de hoy se construyó gracias a visionarias decisiones que se tomaron en el momento justo: la abolición del ejército, la salud universal y solidaria, y la educación gratuita y obligatoria. Hoy estamos nuevamente ante una coyuntura que nos obliga como sociedad a tomar decisiones de manera oportuna, en aras de solventar los retos que nos presenta el advenimiento de la Cuarta Revolución Industrial, y poder dotar al país de las herramientas necesarias para ser competitivos y sacar el mejor provecho de las oportunidades que se presenten”, señaló Estrada.
Análisis del contexto
Son evidentes las consecuencias que esta pandemia sobre la economía del país, evidenciando la necesidad de materializar la transformación de todas las industrias y el sector público en Costa Rica.
Diferentes previsiones aseguran que la economía sufrirá una contracción del PIB. Una de ellas es la anunciada por el Banco Central de Costa Rica, que prevé una caída del 3,6% del PIB, la mayor desde inicios de los años 80.
Las propuestas
- Liderar, promover y fomentar un país con una infraestructura robusta y escalable con la que, a futuro, se plantee conseguir unas velocidades medias de 3 dígitos en las conexiones al hogar y a los dispositivos móviles.
- Depuración de la normativa existente que promueva la digitalización de las transacciones entre el cliente y su operador de telecomunicaciones (en el ámbito de las telecomunicaciones B2C/B2B), así como promover mesas de trabajo con Ministerios y actores del sector para fortalecer la construcción de una agenda nacional que facilite el desarrollo de Industria 4.0.
- Revisar el entorno normativo, fiscal y regulatorio para promover y acelerar los despliegues de redes móviles para ampliar la cobertura en 4G y construir una Hoja de Ruta País para redes 5G. Necesitamos construir con las municipalidades y el Ministerio de Ambiente, entre otros, mecanismos ágiles y eficientes para la gestión de permisos de desarrollo de infraestructura. Construir la infraestructura requiere de un trabajo en equipo del sector público y privado. No trabajar en equipo solo afecta a quien más lo necesita: los habitantes.
- El sector privado debe recorrer el camino de la digitalización de manera inmediata. Hay que pasar del dicho al hecho. La digitalización no es un lujo, es una necesidad y cuestión de supervivencia empresarial. Algunos hablan de transformación digital; nosotros vemos unas industrias que deben adaptarse al nuevo entorno digital antes de transformarse. Adaptarse es la obligación de actualizarse al nivel de digitalización de su industria; transformarse es empezar a construir una ventaja competitiva entendiendo que la transformación no es un fin sino un proceso de adaptación constante para mantenerse vigente.
- Fortalecer un proyecto de digitalización definitiva de la educación que fortalezca el desarrollo de las habilidades STEAM a todos los niveles y para todas las áreas de conocimiento. La digitalización impactará todas las actividades de la sociedad. Costa Rica debe ser un ejemplo de la educación digital.
- Incentivar la ciencia de datos aplicada para la toma de decisiones de política pública respetando siempre los principios de privacidad y seguridad de la información.
- Construcción de un plan de “Ciudadanía Digital” que sirva como espina dorsal para la implementación de distintas estrategias, tales como programas que incentiven la educación orientada al trabajo, desarrollando habilidades digitales que aumenten la oportunidad de inserción al mundo laboral en el contexto de la cuarta revolución industrial y la Economía 4.0.
Publicar un comentario
Siempre es un honor tenerte por acá. Gracias por compartir tu opinión con nosotros.